martes, 1 de julio de 2008

La integración: Vía para existir



Somos

Nuestras tierras emanan sangre y dolor
Nuestros ríos aún lloran lágrimas pasadas..
Las manos cansadas de labrar la tierra hoy enjugan
rostros colmados de recuerdos, de tiempos aquellos

La pequeñez de mente es peor que la de tierras
Las mentiras globales crean verdades locales
Los niños sufren, las madres lamentan
Los hombres se desesperan...y los jóvenes...Mueren de desinterés.

La mano que se supone da de comer
Hoy no es más que el yugo opresor de un mundo
La carga de los ya cansados
El desánimo de los sin alma

Somos pequeños, porque así nos manejan mejor
Un ave no hace verano, decía mi mamá
Pero, “más vale pájaro en mano que un ciento volando”
Respondía mi padre…

La seguridad se derrama entre mordidas
Los grandes ríen a carcajadas entre banquetes..
Y el pobre, sigue pobre...

Somos muchos y somos pocos, es cierto.
Pero juntos somos algo
Somos hermanos, compañeros de lucha
Somos… centroamericanos...

Dibujo y escritos: Alejandra Sorto

viernes, 27 de junio de 2008

La liebre y la tortuga

Creo que es bien conocido por todos, la antigua fábula de la liebre y la tortuga. Sí, aquella en la que la liebre, a pesaR de su rapidez, perdió la carrera ante la constancia de la lenta tortuga. Retomo esta metáfora, para describir el mercado global, la modernidad, modernización y el más importante: LA COMPETENCIA.

Me recuerdo de esta fabula, porque era una manera de implantarnos valores como la perseverancia y todo eso. Pero viéndolo desde un punto de vista de la globalización, es todo al contrario. A ver, supongamos que los G7 por ejemplo, son las liebres, y nosotros, países “en vías de desarrollo” somos las tortugas. Aparte de que es una carrera enteramente desigual,, aún si las liebres se durmieran 500 años, las tortugas no lograríamos alcanzarlos. La diferencia está demasiado marcada.

En nuestro planeta, la competencia, aparte que es algo inherente al ser humano, es, en su mayoría, la causas de las mayores plagas humanas, como el racismo, la pobreza, la explotación, entre otros. Existen sanas competencias, como las que sirven para mejorar como ser humano, y existen aquellas que se convierten es lo que se denomina como “enfermedades del poder”. Este segundo tipo de competencia es el que conlleva a factores como la avaricia, la superioridad, complejos de dioses, inhumanidad.

La globalización, es una competencia diaria. O estas dentro, o estas fuera, así de simple. Unos luchan por entrar en ella y otros luchan contra sus consecuencias. El poder es la base de la competencia. El que va a la cabeza de la carrera posee poder, el que gana tiene poder, y el que pierde o se atrasa, es débil, pierde todo grado de poderío. Esa es la visión ahora.

De esto devienen todas las acciones por mejorar, expandirse, globalizarse. Las empresas cada vez más buscan mercados mayores, numerosas sucursales, ser las preferidas. Es una lucha de titanes. El único problema en este “duelo de grandes” es que todos los demás son simples espectadores, publico presente, opiniones calladas, rostros irreconocidos. Tortugas.

viernes, 20 de junio de 2008

Incluidos-Excluidos

A lo largo de los años, y sobre todo dentro de nuestra contemporaneidad plagada de publicidad y cultura de imagen, los distintos tipos de organizaciones han buscado llamar la atención, e incluir a un respectivo tipo de público.

En gran medida, este afán por englobar a su público, se debe a un alto grado de interés económico, es decir, se llama la atención de aquellos que pueden comprar mis productos y pagar los servicios que yo brindo.

Dejando a un lado el factor económico, la inclusión se vuelve necesaria para forjar una simbiosis entre la organización y el público. Esta simbiosis se refiere al hecho de que las personas, al sentirse incluidas, crean simbolismos que, hasta cierto punto, dan sentido a una parte importante de su vida, para no ser tan globales.

¿Como así? Pues basta con observar marcas de ropa, de perfumería, de comestibles, o de moda en general, para darse cuenta del rol fundamental que esto ocupa en las vidas de las personas.

No digo que esto sea algo malo, porque a veces creo que el ser humano tiene la necesidad de crear este tipo de mundos simbólicos para sentirse bien, sentirse incluido.

No solo me refiero a lo económico, porque tenemos a la vez a las religiones, los gobiernos, empresas multinacionales, entre otros.

El problema, desde mi punto de vista, radica en el hecho que mientras unos son tomados en cuenta dentro de la inclusión, muchos otros son excluidos de estas esferas, por diferentes razones, ya sea por sus capacidades económicas, por sus rasgos físicos, por sus habilidades, etc. Porque es difícil, o me atrevería a decir que casi imposible, que una determinada institución lograra una grado de inclusión global. Es similar al hecho de visibilizar e invisibilizar, es decir que para que algunos se sientan parte, es necesario que otros muchos se sientan fuera de lugar.

Esta idea de ser “excluido”, según la psicología, es uno de los principales factores dentro de las depresiones humanas. La idea de no ser aceptado, o mejor dicho, de ser rechazado, conlleva a esferas problemáticas inimaginables. Sino ejemplifiquemos: la moda plantea un concepto de belleza que coloca a la mujer delgada como lo mejor, de ahí surgen problemas enormes como la bulimia y la anorexia en las personas. Las religiones plantean conceptos de bien y mal específicos que generan sentimientos de culpa en las personas, lo cual cohíbe sus acciones y predestina su vida. Las marcas plantean la idea de que la personas que está económicamente bien, utilizan ciertos productos, y tienen x tipo de carro, etc., esto genera un sentimiento de inferioridad en aquellos (la gran mayoría) que no tienen acceso a este tipo de cosas.

viernes, 13 de junio de 2008

Comunicadores de crisis


Ok, yo se que dentro de la materia de Comunicación Organizacional, nos hemos centrado en el trabajo, en la producción, en las diferentes teorías que rigen a las empresas en determinados momentos de la historia, pero hoy creo q cambiaré de rumbo, porque bueno, uno escribe de acuerdo a los fugaces momentos de la vida, y ahora creo q estoy pasando por una mi crisis de los pasados.

¿A qué viene todo esto? Bueno, el próximo martes tenemos un entrevista con el escritor salvadoreño Manlio Argueta, por este motivo, me puse a leer una de sus obras mas famosas “Un día en la vida”...Y bueno, este tipo de literatura, por lo menos en mi, despierta un grado de sensibilidad, pero sobre todo de indignación y enojo ante lo que Argueta relata.

Esta obra, se deshila en base a las narraciones de algunas mujeres que describen las injusticias cometidas en El Salvador durante el siglo pasado, siglo que yo denominaría “Siglo de la Barbarie”, porque no veo otra manera, o quizá porque no me cabe en la cabeza, otra opción, mas que pensar que somos bestias, animales, que hablan y caminan, solo así creo q podría medio explicarse lo sucedido en 1900-1990.

Pero bueno, no nos metamos en el tema de conflictos armados ni de masacres indígenas e injusticias irreparables, porque es un camino difícil, largo y doloroso, y creo q suficiente depresión tenemos con las crisis socioeconómicas que estamos viviendo en este momento.

Si bien el siglo pasado fue el de la barbarie, ¿Qué siglo sería este? Supongo que el de la decadencia, el del punto de quiebre entre una crisis y un cambio.

Estaba medio filosofando con una de mis amigas, y nos dimos cuenta, que si bien, no somos hijos de la guerra, porque la mayoría de nosotros (compañeros de u y amigos) nacimos en los años de post guerra, una época que debería ser de cambios y un poco de estabilidad, pero como vemos, no es así.

No se puede lograr estabilidad en un terreno imperfecto, que solamente ha cubierto los huecos.

Pero yo me pregunto, ¿qué papel jugaremos como futuros comunicadores en este punto de quiebre? Pues creo que lo primero implica captar la realidad, saber qué es lo que pasa, como pasa y porqué pasa, no solo la idea que podamos tener, sino aprehender nuestro entorno. Segundo, dar voz a los que ocupan el último eslabón en esta cadena alimenticia generada por el capitalismo, en donde la ley del más débil es la que prevalece. Darle voz a aquellos en los que la verdad se halla en sus ojos, en el trabajo duro que a diario realizan, por unos cuantos míseros centavos. Creo que después del segundo paso, el tercero, el hecho de buscar y transmitir la verdad…viene por añadidura.

viernes, 6 de junio de 2008

Y El Salvador, se hizo más grande


El calendario indicaba que era el 6 de mayo de este año, me levante a las 4 de la mañana para alistar, porque ese día, junto a mi grupo, iríamos al Puerto de La Unión Sip, cuatro largas horas de camino, pero por fin llegamos.

Gracias a nuestros contactos, para ingresar a la Marina Salvadoreña, pudimos realizar un extenso recorrido por las instalaciones. El Ing. Mario Orantes, uno de los jefes del proyecto de construcción de la CEPAL (organización a quien pertenece el proyecto del puerto) , nos presento los avances del proyecto, hasta el día de hoy.

El proyecto de convertir el Puerto de La Unión, en un centro logístico centroamericano, es impulsado por tres diferentes organizaciones, dos de ellas extranjeras (japonesa y belga) y una salvadoreña.

Bueno, pero no profundizare en los aspectos técnicos, porque eso estará en nuestro informe escrito, sino más bien en las ideas que a mi manera de ver, hay de trasfondo en este proyecto.

Para empezar, algo que llamo mi atención y que despertó mis sentidos de percepción (aparte del incipiente sol y el calor), y es el hecho de que por cada 100 salvadoreños, trabajando en el proyecto, solo vi como un japonés, u extranjero. Curioso ¿no?

Francamente me enoje cuando el Ing. Orantes nos dijo “Los salvadoreños estamos construyendo este proyecto” en una expresión de grandeza..Yo para mis adentros dije “pues claro, como siempre, los salvadoreños están realizando la peor parte..y los jefes y futuros beneficiados quienes son? ¿Extranjeros? Pues claro!

Si bien, el proyecto del Puerto de La Unión se supone que traerá beneficios para el país, yo lo dudo mucho, y el primer detalle a notar es que a la gente del lugar y de los alrededores, no se le han explicado los beneficios que esto traerá para ellos. ¿Por qué será? Simple, porque ellos no son dueños de grandes empresas ni de multinacionales con capacidades para exportar miles de cargamentos de producto, sino que son el pueblo.

Bueno, una vez más, se nos quiere engañar..con la idea de “progreso” de la que siempre se han valido, para implantar modelos económicos que no nos funcionan, que solamente vienen a convertir a El Salvador en una gran maquila al servicio de los demás.

Me causó gracia que uno de los Capitanes de la Marina, dijo “vean, estamos haciendo un poquito más grande a El Salvador”…cuando a mi manera de ver, lo estamos haciendo más chico… Fabuloso.

viernes, 30 de mayo de 2008

La señora Comunicación


Estaba entre dormida y despierta una de estas lluviosas madrugadas, cuando me puse a pensar en lo importante que es la comunicación para todo. Creo que estaba en una de esas crisis existenciales que por ratos me suceden, y recuerdo haberme imaginado un escenario de los tiempos de las cavernas y haber visto a los cavernícolas hablar entre ellos, con ruidos extraños, señas y gestos. Y me dije a mi misma...”puya, desde ese tiempo nos estamos comunicando, es decir, desde que existe el ser humano, existe la comunicación”. Quizá desde ahí viene la frase de “el ser humano no es una isla”.

Y así, cavilando, observé a mi alrededor, y a pesar de que estaba sola, tenía cientos de formas de comunicación a mi alrededor... tenia a mi lado el celular, esperando la llamada de una amiga, tenía como 5 post-its pegados en el espejo, como recordatorios de las cosas que no debía olvidar hacer, estaba leyendo un viejo libro de la época de las empresas bananeras, tipo el realismo mágico de mi querido Gabo. También estaba recordando que debía llamarle a mi mamá, que esta como a mil kilómetros de acá, y fue cuando dije, ¿Cómo sería el mundo si se cortaran todas las formas de comunicación? Y como de por si soy medio drástica, pesimista y dramática, me imagine el caos que se crearía si esto llegara a pasar.

En primer lugar, adiós al contacto con otros países, con otra gente, adiós a los productos que provienen del exterior, (si, eso incluye la comida rápida, la ropa de esas marcas que a la gente tanto le gustan y a la televisión por cable y la música internacional... NOOOO)…y luego de esa crisis imaginativa, se me vino a la mente, la pésima comunicación interna que en el país existe...Plagada de chismes, burocracias y dobles morales..Puu dije yo, no sobreviviríamos ni una semana entre nosotros...porque aparte de la crisis económica, no se podría hacer nada, porque dependemos totalmente de los demás países, es decir, somos miembros pasivos pero dependientes de la globalización, no somos más que sus títeres…si nos cortan los hilos, caemos desplomados al suelo…OK, pero no se corten las venas aún…

A todo esto, me acordé de los ejercicios de gestión comunicativa vistos en clase y que tendríamos que emplear a la hora de hacer una campaña en una determinada empresa..Y eh ahí otra problemática en la que la comunicación es protagonista...La economía. Y bueno, si bien modelos como los de Taylor, demostraban que se puede producir, aún tratando a los empleados como maquinas, hoy en día las cosas no funcionan así. Para que una empresa trabaje apropiadamente, deben haber buenas relaciones y redes comunicativas tanto internas como externas.

Total, la comunicación influye en todo..Sino solo analicen lo que hacen en este momento. Están en una computadora, (DELL, HP, Compaq, etc., todas marcas internacionales), de seguro están escuchando música, yo por lo menos estoy escuchando a Molotov (DAME TODO EL POWER, por cierto, creo que de ahí la influencia belicosa de este escrito), vean la ropa que andan, deben andar más de un accesorio de alguna marca extranjera, de seguro tienen abierto el Messenger, y están hablando con sus amigos,….en fin, todo, parte de esta gran señora denominada COMUNICACIÓN.

viernes, 23 de mayo de 2008

Filosofando con Gianni Vattimo


El pasado miércoles 21 y jueves 22 de mayo del presenta año, la UCA tuvo el honor de recibir a uno de los mayores filósofos posmodernistas de nuestros tiempos: Gianni Vattimo.

La primera conferencia presento como tema central, la globalización en la actualidad. Vattimo inició su ponencia, haciendo alusión al euro centrismo que domina el pensamiento contemporáneo. La idea de que ciertos países europeos, o anglosajones se denominen como “modernos” relega el factor de atraso a todos aquellos que no alcanzan ciertos estándares tanto políticos como socioeconómicos y culturales.

El filósofo expresaba que globalización no es posmodernidad, en primer lugar porque asegura que la globalización, vista desde su perspectiva, es un factor que crea mayor desigualdad en el mundo, debido a sus formas de desenvolvimiento, así como de sus prácticas macroeconómicas que dejan fuera a las mayorías.

Para Vattimo, la posmodernidad implica valores y prácticas como la tolerancia, en principio. El capitalismo imperante dentro de la globalización puede llegar a verse incluso como un colonialismo explotador, debido al alto grado de divergencia que genera socialmente. Debido a la desigualdad extrema en la distribución de riquezas en los diferentes países.

Si bien, el filosofo-político rechaza el modelo capitalista imperante, invita a una revolución desarmada, es decir que explica que ideales como los planteados por Marx, si bien tienen el factor de “imaginar la realidad si todo fuera diferente” lo buscan por medio de revoluciones armadas, cosa que Vattimo considera desfasada debido al poderío actual, en donde una guerra, no llevaría más que a un mayor poderío de los que de por si, ya son fuertes.

Vattimo invitaba entonces a una revolución basada en estrategias, como por ejemplo un boicot económico a las marcas acaparadoras, lo cual se me hace una de las mejores maneras, como población de exigir derechos, y a la vez contrarrestar el acaparamiento de bienes.

En la segunda conferencia, el filósofo posmodernista abordó el tema del pensamiento débil, al pensamiento de los débiles. Esta ponencia hacia referencia sobre todo a que el pensamiento débil es aquel que juega un papel emancipador para los oprimidos. Es una fuerte teoría de la debilitación como único camino emancipador. En Latinoamérica, el pensamiento débil es el que ha guiado a los diferentes enfrentamientos en busca de una salida de la opresión. Vattimo afirma que dicho pensamiento es el que surge de los vencidos, porque en nuestra historia, solamente de mencionan a los vencedores, sin determinar el enorme papel que los vencidos han tenido en el curso de la historia.

A lo que Gianni Vattimo invita, es sobre todo a que como futuros comunicadores, nos ubiquemos dentro del papel que representamos en la construcción de una sociedad. Así como a pensar, reflexionar y generar conocimiento sobre la realidad que nos rodea.